(El Espectador.com septiembre 21 de 2017)
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el Centro de Estudios en
Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi ha
develado un estudio que demuestra que los costos de tratamiento de los
pacientes con esta enfermedad son más elevados de lo que se pensaba.
A nivel mundial hay poco conocimiento sobre los gastos reales de los
pacientes que sufren de demencia en los países en desarrollo y se conoce
aún menos sobre los costos directos pagados por el sistema de salud a través de las EPS según el nivel de severidad y cómo estos varían debido a la presencia de otras enfermedades.
Esta razón llevó a que el Centro de Estudios en Protección Social y
Economía de la Salud de la Universidad Icesi (Proesa) realizara un
estudio con pacientes pertenecientes a una Entidad Promotora de Salud
(EPS) del régimen contributivo, con afiliados en su mayoría viviendo
en el Eje Cafetero, Valle y el norte del Cauca y donde el 80% de los afiliados gana menos de tres salarios mínimos, de forma que es representativa de la población de trabajadores formales de bajos ingresos.
Utilizando un período de análisis de tres años (2011-2012-2013) se
identificaron pacientes con Alzheimer a través de un algoritmo que tiene
en cuenta la información sobre edad, diagnóstico primario, servicios y
medicamentos provistos. Gracias a esto se pudo determinar que los gastos pagados por este asegurador fueron por lo menos el doble de lo que se ha estimado
en la literatura internacional y que estos gastos aumentaban anualmente
a tasas superiores al 30%. Además, el estudio encontró que dichos
pacientes no sufren sólo de esta enfermedad, el 92% tienen al menos otra condición crónica, aparte del Alzheimer que les afecta su salud.
Una estimación internacional previa aseguraba que los costos anuales de un paciente con demencia en Colombia fueron de 663 dólares en 2009.
Sin embargo, con este este nuevo estudio se encontró que el promedio
observado entre 2011 y 2013 fue de 1.234 dólares para un paciente
con Alzheimer como única enfermedad crónica y de 2.385 dólares
para pacientes con Alzheimer y otras afecciones crónicas.
Es probable que algunas de las diferencias entre el valor encontrado
por el estudio y el estimado internacional se expliquen por el aumento de los costos de la salud a lo largo del tiempo;
no obstante, incluso actualizando la cifra de 2009 a una tasa anual del
30%, el promedio para 2011-2013 sería de 1,490 dólares, lo cual es 60%
menos que lo observado para los pacientes con multiples enfermedades
crónicas que son la mayoría.
De esta forma, el estudio, realizado por Proesa, muestra evidencia
para sugerir que las estimaciones previas del costo directo de la
demencia en países en desarrollo y de ingreso medio como Colombia, están por debajo de los valores reales para sus sistemas de salud.
Estos resultados cobran más relevancia si se tiene en cuenta que Colombia es el país de la región que experimenta la tasa de envejecimiento más alta. De
acuerdo con proyecciones oficiales del DANE, el proceso de
envejecimiento de la población es acelerado. Se estima que, para 2020,
8.5% de la población tendrá 65 años o más, tasa que se ha casi duplicado
en los últimos 25 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario