(La Patria, Septiembre 17 de 2012; El Mundo, Septiembre 21 de 2012)
En la pasada columna me referí al comportamiento positivo de los indicadores de empleo para el sector salud privada, de acuerdo con las últimas cifras del DANE. En esta columna invitó a los lectores a que miremos las cifras de construcción.
En la pasada columna me referí al comportamiento positivo de los indicadores de empleo para el sector salud privada, de acuerdo con las últimas cifras del DANE. En esta columna invitó a los lectores a que miremos las cifras de construcción.
Basta un recorrido por las ciudades del país para ser
testigo de la inversión en construcción hospitalaria. En particular inversión
privada. En Cali: el Centro Médico Imbanaco adelanta la construcción de un
nuevo centro de 32 mil metros cuadrados; y, Comfandi construye la Clínica
Amiga, una edificación de 24 mil metros cuadrados (una inversión de 150 mil
millones). En Medellín: el Hospital Pablo Tobón Uribe adelanta la construcción
de una nueva torre de 15 pisos y 51 mil metros cuadrados (una inversión de 175
mil millones). En Santander, se acaba de anunciar que la Fundación
Cardiovascular invertirá 363 mil millones para el desarrollo del complejo
medico de la FCV en Piedecuesta. De acuerdo con un artículo de La República, en
los últimos cuatro años se han invertido más de 730 mil millones para la
construcción, ampliación y adecuación de instalaciones médicas en Zonas Francas
de Salud. Toda esta información es pública y se puede verificar en las páginas
web de las entidades.
Esta evidencia anecdótica, es refrendada por el censo de
edificaciones del DANE. El total del área en proceso de construcción en las 7
principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Bucaramanga, Pereira y Armenia) con destino hospitales ha crecido de forma
sostenida desde finales de 2005. En el último trimestre de 2005 había 119 mil m2
en construcción. En el segundo trimestre de 2012, existen 504 mil m2 en
construcción. En pocas palabras el área total en proceso de construcción para
hospitales creció 324% en los últimos seis años y medio. Para el mismo período
el total de metros cuadrados en construcción para toda la economía excluyendo
hospitales creció 56%.
En resumen, y al igual que las cifras de empleo, la construcción hospitalaria por parte de inversionistas privados presenta un comportamiento positivo. Con tasas de crecimiento superiores al del resto de la economía. Sin desconocer la crisis de liquidez actual, estas cifras no son las de un sector quebrado. La denominada “crisis” de la salud es más compleja y tiene más matices de lo que parece.