(El Mundo, junio 1 de 2017)
Todas las clases sociales han mejorado en
sus indicadores de salud en los últimos 7 años, pero las brechas se amplían.
El Instituto Nacional de Salud a través
de su Observatorio Nacional de Salud (ONS) ha publicado recientemente un
estudio llamado “Clase Social y Salud”. Cabría esperar que la relación entre
estas dos variables fuera directa, a mejor clase social, mejor estado de salud.
Es bien conocido que a mayor ingreso, mejor nutrición y mejores hábitos de
vida. Además, desde hace al menos un par de décadas, se sabe que la salud esta
estrechamente relacionada con la posición en la escala social. El informe del
ONS no es pionero en plantear la relación, pero si en cuantificarla para
Colombia.
Una propuesta interesante del informe es
que se aleja de la definición tradicional de clase social imperante en
Colombia: el estrato socioeconómico. En
este informe, se adopta una definición que se basa en la ocupación, la posición
y la rama de actividad económica. Así las cosas, las clases sociales son: Directivos,
Profesionales y técnicos, Pequeña burguesía y trabajadores independientes no
agropecuarios, Campesinos, Empleados, Obreros, Trabajadores Agropecuarios,
Empleados domésticos y Otros trabajadores.
El informe halló “evidencia de amplias
desigualdades según clase social en los indicadores de condiciones de vida,
salud autopercibida, discapacidad y aspectos relacionados con la protección
social, tanto en población general como en trabajadores”. Pero el estudio
encontró mejorías en la mayoría de los indicadores cuando comparó la Colombia
de 2008 con la Colombia de 2015, en cada clase social. Es decir, los Empleados
de 2015 están mejor que los Empleados de 2008.
Desafortunadamente las ganancias en salud
y calidad de vida, fueron mayores para las clases mas altas que para las clases
más bajas, aumentándose así la desigualdad entre las mismas.
Las clases menos favorecidas según el
estudio en Colombia son: los obreros agropecuarios, los campesinos y los trabajadores
domésticos. Esto, resalta de manera objetiva el papel que juega la ubicación
geográfica en la calidad de vida y el estado de salud. Vivir en el sector rural en Colombia hace más
probable llevar una vida con menor calidad y con menor salud.
Contrario entonces a la visión romántica
de muchos, las opciones de política para mejorar la situación de las clases
sociales menos favorecidas es la urbanización del campo. Es decir, la solución
no esta en tener más obreros agropecuarios y campesinos, sino en tener menos. Y esto se logrará con inversión que lleve
tecnología y mucha capacitación técnica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario