(El Mundo, Agosto 27 de 2015)
Una anécdota
relatada por el famoso antropólogo Alan Macfarlane en su libro “La invención
del mundo moderno” nos recuerda cómo las palabras marcan a las sociedades y
viceversa.
En la
mitad del siglo diecinueve el filósofo japonés Fukusawa Yukichi se encontraba
traduciendo un tratado sobre capitalismo occidental al japonés y encontró que
la palabra “competencia” no tenía equivalente. En un lenguaje conceptual como el japonés, al filósofo
no lo quedó otro remedio que unir los dos conceptos que mas le parecieron
describían el sentido de competencia: carrera y pelea. Cuando Yukichi presento
su traducción a los oficiales del gobierno, estos le pidieron cambiar la
palabra “pelea” porque chocaba contra la cultura pacifista del país. El filósofo
se negó. Su experiencia en el mundo occidental (el Reino Unido) le enseño que
no existía otra combinación de palabras que fuera tan fiel al concepto
original.
Existen
algunos ejemplos en el español, uno de los cuales viene como anillo al dedo en época
electoral. En el inglés existen las palabras “policy” y “politics”. La palabra “Policy”
se define como la prudencia o sabiduría en la gestión de asuntos. En su segunda
acepción se refiere a un método o plan de acción seleccionado entre diferentes
alternativas y a la luz de ciertas condiciones para guiar y determinar
decisiones presentes y futuras. Mientras que la palabra “politics” se refiere
al arte o la ciencia del gobierno. Y también al arte o ciencia relacionado con
ganar y mantener control sobre el gobierno.
En
español, estos dos conceptos se reúnen y confunden tristemente en el termino
política, que según las dos primeras acepciones del diccionario de la Real Academia
Española denotan lo “Perteneciente o
relativo a la doctrina política” y lo “Perteneciente o relativo a la actividad
política”. Razón por la cual siempre identificamos la política y a los
políticos con la actividad de hacerse elegir.
Afortunadamente
para resolver este problema del castellano cada vez gana mas espacio en el
lenguaje hablado y escrito el concepto de “política publica”, también importado
del inglés “public policy” y que denota las reglas de juego y las acciones a
implementar por un gobierno con el fin de obtener el mejor beneficio para la
sociedad en un tema determinado.
Es
tarea de todos diferenciar la “política” de la “política pública”, pues a veces
la falta de palabras precisas nos lleva a confundir conceptos que no deben
confundirse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario