(El Mundo, mayo 7 de 2015)
La ciudad que por
estos días se roba los titulares de prensa internacional es Baltimore. Una
ciudad que bien podría ser colombiana o latinoamericana. Con nota “excelente”
en muchas materias menos una: la desigualdad. Esa es la razón que subyace los
problemas aquí y allá.
Empecemos por lo
bueno. Baltimore es reconocida por el alto nivel de su medicina. La escuela y
el hospital más importante de todos los Estados Unidos se llama Johns Hopkins y
se encuentra allá. La ciudad es un centro universitario con algunas de
las facultades más importantes del país, como la misma Universidad Johns
Hopkins y la Universidad de Maryland.
La cultura es parte
vital de la ciudad. Baltimore es cuna de plumas ilustres como Edgar Alan Poe, James
Cain, Dashiell Hammett, Frank O’Hara, H.L. Mencken, F. Scott Fitzgerald y Upton
Sinclair. También del filósofo John Rawls. Y de músicos como Tori Amos y Frank
Zappa (musica popular) y Eubie Blake, Bill Frisell y Billie Holiday (Jazz).
Finalmente, en deportes, el equipo de béisbol (los Orioles) y el equipo de fútbol
americano (los Ravens) son protagonistas en sus respectivas ligas.
Ahora bien, la
historia de la otra Baltimore es la de la desigualdad extrema. Las cifras son
impresionantes. Un cuarto de la gente de esta ciudad vive en la pobreza. La
tasa de desempleo en el área donde las protestas se han dado es de 19%. Menos
del 60% de los estudiantes de bachiller logran graduarse. Los niños
afro tienen una probabilidad nueve veces más alta de morir en el
primer año de vida. La prevalencia de SIDA es cinco veces más alta en la
comunidad afro que en la comunidad blanca. Y por si fuera poco, la diferencia
en esperanza de vida entre dos zonas de la ciudad (los ricos y los pobres) que
tienen una distancia de menos de 10 kilómetros es de veinte años. Al menos uno
de cada tres habitantes sufre de obesidad. Y la tasa de homicidios (37.4 por
cada 100,000 personas) la ubica como la quinta ciudad más peligrosa de los
Estados Unidos.
Lo que si diferencia a Baltimore de cualquier ciudad latinoamericana es la capacidad de restaurar el orden del país en el que está. Ante las protestas, los gobiernos federal, estatal y municipal, unieron fuerzas, militarizaron la ciudad e impusieron toque de queda. El trabajo de mejorar la inequidad toma tiempo, pero restaurar el orden no es negociable. Ahí está la diferencia entre aquí y allá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario