viernes, 19 de octubre de 2012

Matrimonios y riñones

(El Mundo 24 de Octubre de 2012, El País Octubre 29 de 2012)

Los profesores Alvin E. Roth (Universidad de Stanford) y Lloyd Shapley (Universidad de California, Los Angeles) recibieron el premio Nobel de Economía de 2012 el pasado lunes 15 de Octubre.  Según reza el comunicado, los profesores ganaron por su aporte a “la teoría de la asignación estable y la práctica de diseñar mercados”. Primero veamos en palabras simples la teoría y luego sus aplicaciones.

La teoría de la asignación estable (“stable allocation” en inglés) se refiere a una forma eficiente de asignar recursos en ausencia de mercados. Esta teoría también se denomina de “emparejamiento” (o “matching” en inglés) y se usa, entre otras cosas, para formar matrimonios.  El artículo seminal (“College Admission and the Stability of Marriage”) lo escribió el profesor Shapley junto con su colega D. Gale en 1962. En éste, se describe un procedimiento de emparejamiento para asignar estudiantes a universidades. El procedimiento cumple con tres requisitos: es satisfactorio para los dos (estudiantes y universidades), elimina toda incertidumbre, y (asumiendo la existencia de suficientes estudiantes) asigna a cada universidad el número de estudiantes que esta desee. La característica saliente de este procedimiento es que es estable, es decir que al final del mismo, nadie está mejor que como estaría en cualquier otra asignación.

El procedimiento o algoritmo en su forma más simple consiste en la siguiente secuencia: (1) cada estudiante declara sus preferencias de universidad en orden; (2) cada universidad rechaza los candidatos que definitivamente no quiere y pospone la decisión de aceptar a los estudiantes que la escogieron como su primera opción; (3) cada estudiante rechazado es entonces enviado a su segunda opción, (4) la segunda universidad rechaza los candidatos que no cumplen y de nuevo difiere la elección de los demás; (5) el procedimiento sigue hasta que no hay más estudiantes rechazados. Así cada universidad admite los estudiantes que mejor se ajustan al perfil deseado (los “emparejados”) y el procedimiento acaba.

Alvin Roth, el otro profesor ganador del premio, perfeccionó este algoritmo y hoy por hoy, es utilizado con éxito en los Estados Unidos para “emparejar” estudiantes de medicina que quieren hacer residencias (Ortodoncia, Farmacéutica, Radiología y Cirugía Pediátrica entre otras) con hospitales universitarios que las ofrecen. El otro aporte de Roth, quizá por el que es más famoso, es haber mejorado la asignación de riñones para ser trasplantados. Roth ha diseñado complejos sistemas de emparejamiento de individuos que necesitan un trasplante de riñón con individuos que desean donar uno.

El premio, en resumen, fue concedido por encontrar la manera de crear un mecanismo de asignación (lo que harían los precios en un mercado competitivo) de recursos, en mercados donde los precios no existen o la regulación es tan estricta que los precios no actúan como mecanismo de ajuste. En otras palabras, por encontrar la manera de asignar bienes preciados, que, como el cariño verdadero, ni se compran ni se venden.

lunes, 8 de octubre de 2012

Simplicidad en las políticas publicas


(El Mundo, Octubre 13 de 2012; La Patria, Octubre 18, 2012)

Aunque parezca mentira, en el mundo académico la complejidad es sinónimo de pereza mental. Las teorías más elegantes y más respetadas son aquellas que explican mucho con pocos elementos. Para que una nueva teoría se habrá paso, esta tiene que explicar mas y debe seguir regida por el principio de simplicidad. Algo similar debería ocurrir con las políticas públicas.     

El segundo tiempo del gobierno Santos viene con una serie de propuestas de reforma a algunas de las reglas de juego en el ámbito económico. Las dos propuestas de las que mas información tenemos son: la reforma tributaria y la eliminación de los tres ceros al peso colombiano. Según el ministro de Hacienda, la reforma tributaria no busca aumentar el recaudo (algo que se logro a punta de buena gerencia en la DIAN y no de mas leyes), sino simplificar el código tributario. De igual forma, la eliminación de los tres ceros busca simplificar los sistemas contables, y de paso darle un empujoncito al control de la inflación. La palabra clave en estas dos reformas es simplificar, a mi juicio un paso en la dirección adecuada.     

Se me ocurren tres argumentos para defender la simplificación como un principio fundamental en el diseño y reforma a la política económica y social. Simplificar es una buena medida anticorrupción. Bien se dice que el diablo esta en los detalles. En días pasados el columnista  Luis Kleyn afirmaba que el Estatuto Tributario Colombiano tiene 6 libros, 881 Artículos con 136 disposiciones complementarias. Bastaría una mirada a este código para encontrar exenciones y beneficios que tienen nombre propio. 

Esta es la corrupción de corbata, lograda por grupos de presión y de lobby, y disfrazada con el  eufemismo de “incentivo tributario”. Eliminar los “incentivos tributarios” del código y mas bien convertirlos en giros directos condicionados a recaudos aumentaría enormemente la transparencia.      

Simplificar aumenta la eficiencia. Navegar sistemas y reglas de juego complejas implica gastar importantes cantidades de tiempo, dinero y otros recursos, que bien podrían estar siendo usados en otras actividades. Además, la complejidad facilita las cosas para los timadores de incautos. Simplificar podría ayudar a destruir esa cultura perversa que cunde en el país según la cual “hecha la ley hecha la trampa”.

Simplificar nos hace mas iguales. Reglas simples son más fáciles de comunicar masivamente y por medios al alcance de todos como la radio y la televisión, haciéndonos a todos los miembros de la sociedad mas iguales. También son más fáciles de entender para aquellos cuyo deber es hacerlas cumplir. Estoy seguro que usted tendrá otros y mejores argumentos. En un país difícil de navegar como el nuestro, bien vale la pena apostarle al principio de simplificar como un criterio a la hora de diseñar política publica. 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Construcción hospitalaria



(La Patria, Septiembre 17 de 2012; El Mundo, Septiembre 21 de 2012)

En la pasada columna me referí al comportamiento positivo de los indicadores de empleo para el sector salud privada, de acuerdo con las últimas cifras del DANE. En esta columna invitó a los lectores a que miremos las cifras de construcción. 

Basta un recorrido por las ciudades del país para ser testigo de la inversión en construcción hospitalaria. En particular inversión privada. En Cali: el Centro Médico Imbanaco adelanta la construcción de un nuevo centro de 32 mil metros cuadrados; y, Comfandi construye la Clínica Amiga, una edificación de 24 mil metros cuadrados (una inversión de 150 mil millones). En Medellín: el Hospital Pablo Tobón Uribe adelanta la construcción de una nueva torre de 15 pisos y 51 mil metros cuadrados (una inversión de 175 mil millones). En Santander, se acaba de anunciar que la Fundación Cardiovascular invertirá 363 mil millones para el desarrollo del complejo medico de la FCV en Piedecuesta. De acuerdo con un artículo de La República, en los últimos cuatro años se han invertido más de 730 mil millones para la construcción, ampliación y adecuación de instalaciones médicas en Zonas Francas de Salud. Toda esta información es pública y se puede verificar en las páginas web de las entidades.

Esta evidencia anecdótica, es refrendada por el censo de edificaciones del DANE. El total del área en proceso de construcción en las 7 principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Armenia) con destino hospitales ha crecido de forma sostenida desde finales de 2005. En el último trimestre de 2005 había 119 mil m2 en construcción. En el segundo trimestre de 2012, existen 504 mil m2 en construcción. En pocas palabras el área total en proceso de construcción para hospitales creció 324% en los últimos seis años y medio. Para el mismo período el total de metros cuadrados en construcción para toda la economía excluyendo hospitales creció 56%. 

En el tercer trimestre de 2008 el DANE empezó a publicar las cifras de las 15 principales ciudades del país, esto es, se agregaron a la lista Cartagena, Ibagué, Cúcuta, Manizales, Villavicencio, Neiva, Pasto y Popayán. El total de área en construcción con destino hospitalario para ese trimestre fue de 246 mil metros cuadrados. La misma cifra para el segundo trimestre de 2012 llega a los 586 mil m2. 

En resumen, y al igual que las cifras de empleo, la construcción hospitalaria por parte de inversionistas privados presenta un comportamiento positivo. Con tasas de crecimiento superiores al del resto de la economía. Sin desconocer la crisis de liquidez actual, estas cifras no son las de un sector quebrado. La denominada “crisis” de la salud es más compleja y tiene más matices de lo que parece. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Salud y Empleo


(La Patria, Agosto 27 de 2012; El Mundo, Septiembre 6 de 2012)

Cada trimestre, el DANE  presenta los resultados de su muestra al sector servicios. Esta muestra mide el comportamiento económico en el corto plazo de los ingresos y el personal ocupado de las empresas ubicadas en el territorio nacional con 50 o más personas ocupadas o nivel de ingresos anuales mayor o igual a $5.000 millones del año 2006 y cuya principal actividad es la prestación de alguno de los siguiente servicios: hoteles y restaurantes, almacenamiento y comunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza superior privada, salud humana privada y actividades de entretenimiento y otros servicios.

Una mirada a las cifras del sector de salud humana privada, revela cifras que contrastan con la oleada de noticias que muestran al sector salud como uno que está sumergido en una profunda crisis. Veamos.

La variación anual del total del personal ocupado para el primer trimestre de 2012 fue de 9.0%. La variación anual refleja el cambio entre el total de personas ocupadas en el primer trimestre de 2011 y el primer trimestre de 2012. Para el mismo período, la variación anual para todos los servicios incluidos en la muestra fue de 6.8%. Desde el primer trimestre de 2008, la tasa de crecimiento del empleo en el sector salud ha sido superior a la del total nacional.

¿Qué tipo de empleo se esta generando? En su mayoría es empleo de tipo permanente, es decir empleo del bueno. Definido según la metodología de la encuesta como: “Personas contratadas para desempeñar labores por tiempo indefinido y que figuran en la nómina empresarial, para desarrollar labores relacionadas con la actividad principal de la empresa exclusivamente”. La variación anual del empleo permanente para el primer trimestre de 2012 fue de 10.5%. Aquí de nuevo las cifras contrastan con el total de servicios, cuya tasa de crecimiento anual apenas alcanzó 2.8%. Este resultado no es particular a 2012. Desde el segundo trimestre de 2008 la tasa de crecimiento de personal permanente del sector salud ha sido superior a la del total nacional. 

Las cifras de empleo en el sector salud muestran un panorama distinto al que nos pintan las noticias recientes. En particular, porque la decisión de contratar empleados, y con mayor razón, empleados permanentes es quizá una de las más difíciles que debe tomar un empresario. Muchos economistas han alertado sobre los altos costos de contratación en Colombia. Estas cifras dejan más preguntas que respuestas. ¿Sí el sector está en crisis por que crece el empleo? ¿Demuestra esto miopía por parte de los empresarios privados? O, ¿Qué saben estos empresarios que no sabe el resto del país?

martes, 24 de julio de 2012

Los huecos de la meritocracia

(El Mundo, Julio de 2012; La Patria, Agosto 14 de 2012)


Decía Desmond Tutu que “El apartheid destruye tanto a blancos como a negros”. Haciendo un paralelo con esta frase, el periodista y ahora escritor norteamericano Chris Hayes, argumenta que la meritocracia es imperfecta, que corrompe.  Este es el tema de su libro “Twilight of the Elites” (que traduciría El ocaso de las elites).

Hayes revisa los mayores acontecimientos de los últimos 12 años en los Estados Unidos (el 9/11, la primera guerra con Irak, Enron, la inundación de New Orleans como resultado del Katrina, la crisis financiera de 2008) y encuentra que en todos ellos hay serias fallas humanas que denotan incompetencia, derrumbe institucional y corrupción.  El argumento puede extenderse fácilmente a cualquier país. Los escándalos de corrupción se ven en toda institución: la iglesia, los militares, la policía, los deportes, los jueces, el congreso, la salud, las universidades, etc.  

La gran contradicción subrayada en este libro se encuentra en instituciones llenas de problemas por un lado, y el creciente rol de la meritocracia en la sociedad contemporánea, por otro. La meritocracia es quizá uno de los logros más importantes de las más recientes décadas. A diferencia de tiempos anteriores donde el apellido determinaba el futuro. Gracias a las oportunidades brindadas por la expansión del sistema educativo, los estudiantes más brillantes, no importando su apellido o condición económica, tienen hoy una posibilidad mayor de llegar a liderar instituciones.   

El hueco de la meritocracia, sugiere Hayes, esta en creer que la inteligencia es el único factor que se necesita para ser líder y tomar buenas decisiones. La competencia, bien lo decía alguien, saca a flote lo mejor y lo peor de cada uno. Además de inteligencia se necesitan otras cualidades como compasión, empatía, juicio, prudencia, sentido de la igualdad, y otros valores que no necesariamente se encuentran en individuos brillantes.

Lo que esta fallando con la nueva elite es su excesiva preocupación por el corto plazo, su necesidad de amasar rápidamente dinero, poder y status. Y una vez logrado, el motivo corruptor es el miedo a perder lo conseguido. El ciclo fallido de la meritocracia se reproduce cuando los criterios de contratación en cualquier industria dependen solo del factor cerebro.   

La mejor respuesta a los argumentos de Hayes la da otro periodista, David Brooks. El problema no esta en premiar a los más inteligentes o a los que tienen mayores méritos. Ya sabemos que las alternativas a la meritocracia no ofrecen nada mejor. El problema esta en no formar con igual rigurosidad en otro aspecto fundamental del liderazgo: responsabilidad y sostenibilidad social. Ahí nos falta mucho, tanto allá como aquí.

viernes, 6 de julio de 2012

Verguenza y reconocimiento

(La Patria, Julio 9 de 2012; El Mundo, Julio 11 de 2012)

El pasado 28 de Junio, el Ministro de Defensa Pinzón condecoró en Barranquilla a Héctor Niño y Wilder Escobar, los patrulleros de la Policía que hicieron parte del puesto de control de tránsito que detuvo al senador sucreño Eduardo Carlos Merlano el pasado mes de mayo. El escandalo del Sr. Merlano, recordemos, surgió por rehusarse a someterse a un examen de alcoholemia con el argumento de que a él no le aplicaba la regla por ser congresista. De no ser por el video que circulo por las redes sociales, en lugar de recibir una condecoración, los agentes Niño y Escobar estarían hoy desempleados, y el Comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla de aquel entonces estaría muy tranquilo en su puesto.

Es una lastima que esta condecoración haya pasado casi inadvertida en los medios, y es también una lastima que el Ministerio de Defensa y la Policía dejen pasar una oportunidad de oro como esta para generar una campaña masiva de medios. Hay valiosos elementos simbólicos en la acción de Niño y Escobar, que bien explotados en los medios podría influir positivamente en el país.

En primer lugar y desde un punto de vista meramente económico y de políticas públicas, el castigo que representa la vergüenza pública es altamente eficiente. A cero o casi cero costo, cambiar comportamientos anti sociales es posible cuando el mecanismo a través del cual se hace publica la ofensa es lo suficientemente influyente como para causar repudio social. El costo es cero o casi cero para la sociedad porque se evita involucrar al sistema judicial y al sistema penitenciario, los cuales ya sabemos son lentos, costosos, difíciles de navegar y tienen serios cuestionamientos en su legitimidad.

Encuentro otros dos elementos simbólicos en la acción de estos agentes, dignos de divulgar con  mayor énfasis en los medios. Uno se refiere al mensaje “las reglas son para todos”. El otro es "hacer cumplir las reglas merece el reconocimiento de todos". Esto ultimo, siempre y cuando las reglas sean racionales y bien fundamentadas, y aquellos que las hacen respetar lo hagan con respeto y a cabalidad.

Existe suficiente evidencia académica en cuanto a los efectos que los grupos, los amigos y los colegas ejercen sobre las acciones que a diario tomamos. Existe también suficiente evidencia respecto al papel que juegan los medios en cambiar comportamientos. Vergüenza y reconocimiento publico es una formula de política publica eficiente, probada en otros países, y aun por explotar con mayor fuerza en Colombia.

jueves, 17 de mayo de 2012

Profesor DJ

(El Mundo, 22 de Mayo de 2012; La Patria, 28 de Mayo de 2012)

El presidente de la famosa Universidad de Stanford en California, John Hennessy, afirmo hace poco en una entrevista publicada en la revista The New Yorker: “Se viene un Tsunami”.  Hennessy, se refería a la creciente disponibilidad gratuita de cursos universitarios, dictados por profesores de las más prestigiosas universidades del mundo, incluyendo Harvard, MIT, Stanford, Princeton, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Michigan.

¿Por que un tsunami? Una cifra lo dice todo: en 2011, Sebastian Thrun, profesor de Stanford dicto un curso a 160,000 estudiantes en Inteligencia Artificial. La amenaza esta en que de continuar esta tendencia, podríamos estar asistiendo a una masacre de la profesión de profesor universitario. ¿Porque escuchar al docente local cuando puedo recibir clase de un premio nobel? Las cosas no son tan simples. Estos cursos no dan créditos ni mucho menos títulos. Además son en ingles.

No obstante, la explosión de material educativo que se encuentra en la red y la creciente calidad del mismo, puede tener otra consecuencia: los profesores DJ.  Un disc jockey, o DJ por su sigla en ingles, es un individuo cuyo oficio es tocar música, mezclando ritmos, artistas y estilos para entretener a la audiencia. En no mucho tiempo, el DJ debería ser un término que aplique bastante bien a la profesión de profesor. La revolución debería empezar en universidades pero seguramente podría seguir a niveles de educación media y elemental. El profesor selecciona el mejor contenido en línea y a la manera de un curador lo organiza de tal manera que sus alumnos reciban no solo información de primera categoría sino que también puedan acceder a ella en cualquier momento.

Considero que la explosión de material de calidad en línea, no es una amenaza para el profesor o para las universidades, todo lo contrario es una oportunidad. El contenido es solo una parte del proceso educativo. La apropiación del conocimiento no se da vía simple trasmisión de datos, se da a través de otros procesos cognitivos como la discusión, la aplicación a casos concretos, y la síntesis. Estos procesos son solo posibles gracias a la interacción humana, no solo profesor-alumno, sino también alumno-alumno.

Miles de industrias han tenido que cambiar casi a la fuerza gracias a la llegada de internet, miles de trabajos se han perdido y otros miles se han tenido que redefinir para hacer un uso más efectivo de las tecnologías de la información y de los contenidos en línea. La descripción del trabajo de los profesores debería cambiar, de un profesor que dicta sus apuntes y hace exámenes o pone trabajos, a uno que expone a sus alumnos a material educativo de punta y luego dedica el tiempo de clase a discutir y estimular la síntesis del mismo.  Los profesores DJ serán una consecuencia inesperada pero positiva de la conectividad de esta nueva era.

miércoles, 25 de abril de 2012

Ventanas rotas

(El Mundo, Abril 30 de 2012; La Patria, Mayo 7 de 2012)

En Marzo de este año se cumplieron 30 años de “Ventanas Rotas” escrito por George Kelling y James Wilson, uno de los ensayos más influyentes en términos de políticas de seguridad urbana de las últimas décadas. El mensaje central, la llamada teoría de las ventanas rotas, es simple: en ocasiones, la mejor forma de atacar grandes problemas es solucionando problemas pequeños. Obviamente es difícil predecir cuando un problema pequeño es señal de algo grande. Sin embargo, lo más interesante de la teoría es que también puede aplicarse en reversa, es decir, una vez el problema es de gran magnitud. Veamos.

El origen de la teoría se remonta a la década de los 60. Experimentos hechos por psicólogos habían mostrado que si dos carros son abandonados, uno en mal estado (con las ventanas rotas) y otro en buen estado, el primero tenía una mayor probabilidad de ser vandalizado. Investigando el tema de seguridad en los barrios de Newark in New Jersey (con patrulleros de a pie) Kellig descubrió también que el ciudadano común se siente mas inseguro en lugares donde reinan delitos menores como paredes llenas de grafiti, jóvenes borrachos, vendedores de drogas o limosneros agresivos, que en lugares con grandes problemas. Basados en este conocimiento, en su ensayo de 1982, Kellig y Wilson desarrollaron la teoría de las ventanas rotas. De acuerdo con esta, una vez el ciudadano del común percibe un lugar como inseguro, deja de frecuentarlo, quedando finalmente disponible y a merced de los delincuentes.    

La teoría sugiere entonces que si la policía presta suficiente atención a este tipo de problemas menores a tiempo, haciendo todo lo posible para que el orden regrese, la gente no va a sentirse atemorizada y por ende no va a alejarse de lugares públicos. Lo cual, a su vez, hace las cosas más difíciles para los delincuentes. En los noventa, la ciudad de Nueva York siguió al pie de la letra los consejos de Kellig y Wilson en el metro, y en cuestión de meses se vieron resultados. Muchas ciudades del mundo aplican activamente este principio hoy en día.

Treinta años después, la lección aprendida más importante, según Kellig, es no aplicar los principios de manera draconiana, a la manera de “cero tolerancia”. La aplicación debe ser discrecional. El policía de turno, ante una ofensa menor, debe decidir entre reprender, advertir o arrestar al infractor. Aquí esta la virtud y el riesgo. Los policías deben ser ampliamente educados en como usar su discreción para evitar abusos contra los ciudadanos, o evitar la tentación de usar su poder para discriminar en contra de ciertos grupos sociales.

El principio de la teoría de las ventanas rotas es altamente relevante y aplicable a problemas contemporáneos de política pública, la corrupción por ejemplo. Si se presta debida atención a retornar el orden al nivel mas bajo y sencillo, existe la posibilidad de generar dinámicas positivas de comportamiento ciudadano que ayuden a resolver lo antes considerado como imposible de resolver. El ensayo original se puede leer aquí: http://www.theatlantic.com/magazine/archive/1982/03/broken-windows/4465/

domingo, 11 de marzo de 2012

Sorpresas desde Irán

(El Mundo, Marzo 19 de 2012; La Patria Marzo, 18 de 2012)

Las noticias provenientes de Irán son usualmente poco halagadoras. Su programa nuclear y sus desafíos al gobierno norteamericano acaparan los titulares. Gracias al estereotipo mediático, probablemente el ciudadano promedio del mundo asocia a Irán con una sociedad completamente cerrada y retrograda. Los colombianos sufrimos de un estereotipo similar en el exterior: drogas, inseguridad, etc. No obstante, como buenos colombianos sabemos que estos estereotipos opacan cosas interesantes que pasan en el país. Igual sucede con Irán, para la muestra, su progresiva e ingeniosa política de desmonte a los subsidios a la gasolina de 2011.

El problema de política pública era muy simple. Mientras el precio internacional del litro de gasolina alcanzaba los dos dólares en 2008, el precio domestico era diez centavos. Gracias a semejante diferencial de precios, Irán no solo estaba teniendo que importar gasolina para cubrir una excesiva demanda interna, sino que estaba incentivando el tráfico ilegal de gasolina. Esto, sin contar los costos humanos y ambientales asociados a la mayor emisión de gases en la atmosfera. Aun cuando el diagnostico estaba claro, desmontar subsidios no es tarea fácil. Tanto aquí como alla, los consumidores aman sus subsidios. Al igual que en Colombia, el gobierno sabia que el simple anuncio de una política de desmonte se traduciría en protestas sociales. La solución tenia que ser ingeniosa. ¿Cómo desmontar un subsidio logrando el respaldo de la sociedad? El gobierno Iraní decidió compensar directamente, en dinero contante y sonante, a todos los habitantes del país.    

Para ello, y durante casi un año, (la política fue aprobada en Enero 13 y el desmonte se dio en Diciembre 18 de 2010) el gobierno emprendió una masiva campaña de educación y de bancarización de todos los habitantes del país. La ley definió que el cincuenta porciento de los ingresos del gobierno atribuibles a la reforma debían redistribuirse a todos los hogares (ricos y pobres). Lo único que tenían que hacer los ciudadanos era aplicar al subsidio llenando una forma simple. Pero, el elemento más ingenioso del desmonte del subsidio, el que literalmente compro el apoyo social, fue atarlo a la disponibilidad del dinero. En efecto, aproximadamente un mes antes del día tentativo del desmonte, el gobierno iraní empezó a depositar dinero en las cuentas (unos 60 dólares por persona, máximo 6 por hogar) de los ciudadanos, pero el dinero no se podía retirar sino hasta el día que se hacia efectivo el desmonte. Como era de esperarse, esto genero el incentivo para que la gente empezara a pedir que el día del desmonte llegara pronto. Con este simple diseño, en lugar de protestas masivas, el día del desmonte se convirtió en uno de inmensa alegría. Hay miles de detalles que no puedo cubrir en la columna pero que el lector interesado puede encontrar aquí http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11167.pdf.


El resultado de esta política ha sido favorable. La gasolina subió 20 veces para alinearse con la realidad mundial. Un año después de la reforma el gobierno había ahorrado una cifra entre 50 y 60 billones de dólares, y más de 71 millones de iraníes habían recibido unos 30 billones de dólares en compensaciones directas. Esta es una muestra de una política pública inteligentemente diseñada.  Irán tiene mas cosas que mostrar y enseñar al mundo de las que nos imaginábamos.  Su cine es otra de ellas.

jueves, 16 de febrero de 2012

No por mucho madrugar

(La Patria, Feb 20, 2012; El Mundo, Febrero 1, 2012)


Los primeros meses del año, en particular enero y febrero se caracterizan por el famoso fenómeno del “regreso al colegio”. También es un lugar común por esta época encontrar en los medios noticias dando cuenta de las torturas a las que son sometidos los padres de familia. Los ya casi inalcanzables bonos en los colegios privados, y las interminables y a veces irrisorias listas de útiles escolares en las escuelas públicas son los mejores ejemplos.

Pero quizá una de las prácticas menos discutidas en los medios, pero no por ello menos tortuosa, es la hora de entrada al colegio. En Bogotá es común escuchar que a muchos niños los recoge el bus escolar entre 5:30 y 6:00 de la mañana. En otras ciudades con distancias más cortas hay jornadas escolares que empiezan tan temprano como las 6:40 AM. Ni hablar de algunas universidades cuya primera clase es de 6 AM. No conozco las razones que justifican entrar tan temprano a estudiar, y si existen, no creo que estén justificadas en solidas teorías pedagógicas. Probablemente se deben a antojos de directivas y profesores. No obstante, una consecuencia clara y no deseable de esta práctica es más que evidente: estamos sometiendo a una privación de sueño innecesaria tanto a padres como a alumnos.

Es bien sabido y ampliamente soportado por estudios médicos, que los seres humanos necesitamos suficientes horas de sueño para estar en total capacidad mental y física cada día. Los expertos han mostrado que el ciclo del sueño sigue un ritmo circadiano (un ritmo biológico regular) que cambia con la edad, y en particular esta demostrado que en la adolescencia este ciclo empieza casi a la medianoche y termina hacia las 8 AM. Además, y de acuerdo con otra fuente creíble (la fundación nacional norteamericana para el sueño), mientras mas joven es la persona mas horas de sueño son recomendadas: 10 a 11 horas para niños en edad escolar (5-10 años),  8.25 a 9.25 para adolescentes (10-17) y 7 a 9 para adultos.

La privación de sueño no solo esta asociada con largos y contagiosos bostezos. También esta asociada con enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la depresión. Esto sin contar los accidentes de transito causados por conductores exhaustos o los accidentes en empresas causados por trabajadores somnolientos. A estos resultados se suma una muy interesante investigación de Carrell y Maghakian (Universidad de California en Davis) y West (Academia de la Fuerza Área) que muestra que los jóvenes que empiezan clase 50 minutos mas temprano sacan en promedio notas mas bajas en las materias que toman a primera hora de la mañana que aquellos que empiezan mas tarde.


Todos estos deberían ser motivos para revisitar la hora de entrada al colegio. No por mucho madrugar se aprende más, todo lo contrario, quizá sin querer queriendo estamos haciéndole un daño innecesario a nuestros niños y por ahí derecho a sus sufridos y madrugadores padres.